MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reivindicado desde el atril de la Asamblea General de la ONU la soberanía nacional sobre el Canal de Panamá, una vía que, según ha declarado, funciona de manera "ejemplar" para el beneficio de "más de 140 naciones".
"El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño", ha subrayado Mulino, sin aludir directamente a las aspiraciones soberanistas que llegó a plantear el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras volver en enero a la Casa Blanca.
El mandatario ha aprovechado su discurso ante el principal foro anual de Naciones Unidas para destacar que ya ha pasado "un cuarto de siglo" desde que Panamá asumió el control de unas instalaciones que funcionan "para beneficio de la navegación internacional" y por la que transita "aproximadamente el 4 por ciento del comercio mundial".
Para Mulino, es momento de fortalecer el multilateralismo, "más que nunca", como herramienta para combatir los retos globales y "mitigar las asimetrías". En este sentido, ha reclamado más representación de América Latina en los órganos de toma de decisiones y una "actualización" de los sistemas de gobernanza internacionales, también de Naciones Unidas.
"Queremos ser parte de una ONU capaz de prevenir conflictos antes de que ocurran; que pueda actuar con prontitud en emergencias humanitarias, que coordine mejor sus agencias a nivel de campo y que represente más fielmente la diversidad de personas en el mundo", ha esgrimido.
Mulino ha incluido entre los desafíos el narcotráfico, que representa "una amenaza para las vidas de las personas y un altísimo riesgo de inestabilidad en toda la región" debido a la actividad de los cárteles, y la migración, si bien en este punto ha destacado que ha cumplido su "promesa" de "cerrar los pasos ilegales" del Tapón del Darién, en la frontera con Colombia.
El presidente panameño ha abogado por un "tránsito ordenado" de personas y ha advertido de que, pese a que "el drama migratorio fue solucionado", no se puede decir lo mismo de "las causas que originaron la masiva emigración de personas".