Publicado 01/09/2025 08:27

Magistrados y jueces mexicanos toman posesión tres meses después de las elecciones

Archivo - Imagen de archivo del Tribunal Supremo de México.
Archivo - Imagen de archivo del Tribunal Supremo de México. - EL UNIVERSAL / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

HRW denuncia que la nueva reforma "socava" la independencia judicial

MADRID, 1 Sep. (EUROPA PRESS) -

Cientos de ministros, magistrados y jueces mexicanos comenzarán este lunes a tomar posesión de sus respectivos cargos en una ceremonia que tendrá lugar en el Senado de México y que ha llevado a la Guardia Nacional a poner en marcha un amplio dispositivo de seguridad en las inmediaciones.

Está previsto que 881 personas juren sus cargos en cinco rondas a partir de las 19.30 (hora local) en el salón de sesiones del Senado, un evento que pone el broche final a la reforma constitucional impulsada por el Gobierno y que ha modificado por completo el mecanismo de elección de los jueces en territorio mexicano.

La reforma establece, además, nuevos salarios para estos cargos, cuya nómina no podrá ser superior a la de la presidenta del país norteamericano, Claudia Sheinbaum, si bien son muchos los que señalan ya el número sin precedentes de casos abiertos ante la justicia, según informaciones del diario 'Reforma'.

La organización Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que este proceso electoral, que tuvo lugar el pasado 1 de junio, ha "socavado la independencia judicial". Esta reforma establece que las elecciones tendrán lugar en cada distrito judicial a partir de candidatos seleccionados de listas definidas por tres comités de evaluación diferentes nombrados por el presidente, el Senado y el Supremo.

"Lejos de ser un esfuerzo por hacer que el poder judicial sea más democrático y eficiente, es probable que esta reforma sólo cree un poder judicial leal al Gobierno", ha lamentado Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch. "Estaremos observando si la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumple con su responsabilidad de defender la Constitución y hacer que el gobierno rinda cuentas ante la ley", ha apuntado.

Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), México es el único país del mundo en el que "la totalidad de los jueces (es) elegida mediante sufragio universal". Sin embargo, HRW ha alertado de que existen "defectos e irregularidades" a la hora de sacar adelante el proceso de selección de candidatos.

IRREGULARIDADES Y CRITERIOS "VAGOS"

La reforma constitucional establece criterios "vagos" para preseleccionar a los candidatos, "como la honestidad, la reputación y la competencia", según ha advertido HRW en un comunicado.

Los comités de evaluación encargados de sugerir candidatos "no cuentan con reglamentos que aclararan cómo se determina si son aptos o no para ejercer ni garantizan que los comités en cuestión utilicen criterios concretos" para su elección. Además, recoge el texto, tampoco han contado con tiempo suficiente.

Según el Observatorio de la Reforma Judicial, una coalición de grupos de Derechos Humanos encargada de observar el proceso de elección, esto ha implicado que los comités del Senado tuvieron que revisar un promedio de unas 40 solicitudes al día, incluso en fines de semana.

Posteriormente, las autoridades realizan un sorteo para determinar qué candidatos seleccionados por lo comités podrían presentares a los comicios. Además, solo el 13 por ciento de las personas con derecho a voto acudieron a las urnas, en lo que los observadores han descrito como "uno de los niveles más bajos de participación en la región durante un proceso electoral", tal y como ha explicado HRW.

Por su parte, observadores de la OEA identificaron una serie de "deficiencias" en las elecciones, entre ellas, la falta de transparencia en la financiación y los gastos de las campañas.

Según estándares internacionales, los jueces deben tener garantizada la permanencia en el cargo y estar protegidos de la influencia política para garantizar que puedan tomar decisiones basadas únicamente en los hechos del caso y de conformidad con la ley. Desde Naciones Unidas, han destacado la importancia de adoptar "procesos de nombramiento no políticos, vinculados estrictamente a la calidad y los méritos profesionales" de los candidatos.

Contador