Publicado 06/08/2025 07:34

Brasil.- El Banco Central de Brasil mantendrá los tipos altos ante un contexto de aranceles estadounidenses

Archivo - 26 May 2019, Brazil, Rio de Janeiro: A woman holds Brazil's national flag as she takes part in a protest at Copacabana to support the decisions of the Brazilian president Jair Bolsonaro. Photo: Fabio Teixeira/ZUMA Wire/dpa
Archivo - 26 May 2019, Brazil, Rio de Janeiro: A woman holds Brazil's national flag as she takes part in a protest at Copacabana to support the decisions of the Brazilian president Jair Bolsonaro. Photo: Fabio Teixeira/ZUMA Wire/dpa - Fabio Teixeira/ZUMA Wire/dpa - Archivo

MADRID 6 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Banco Central de Brasil apuesta por una política monetaria más agresiva, de tipos altos durante un período "muy prolongado" ante un escenario de incertidumbre debido a la imposición de aranceles del 50% a los productos brasileños por parte de Estados Unidos, una medida que entra en vigor este miércoles.

En las actas del comité de política monetaria de la institución correspondientes a su última reunión, celebrada hace una semana, el banco central decidió mantener la conocida como tasa Selic en el 15%, su nivel más alto desde 2006, con el objetivo de reconducir la inflación hacia un nivel cercano a su meta, el 3%.

"El escenario actual se caracteriza por expectativas de inflación desancladas, proyecciones de inflación elevadas, resiliencia de la actividad económica y presiones en el mercado laboral. Garantizar la convergencia de la inflación a la meta en un entorno con expectativas desancladas requiere una política monetaria significativamente contractiva durante un período muy prolongado", argumenta.

De esta manera, el comité prevé una interrupción del ciclo de subidas de los tipos de interés para examinar los impactos acumulativos, si bien matiza que las próximas medidas de política monetaria "podrán ajustarse" tanto al alza como a la baja según las circunstancias.

La inflación de Brasil se situó en el 5,35% interanual en el mes de junio como consecuencia de un encarecimiento de los precios energéticos. El banco central proyecta que se ubique en el 4,9% y en el 3,6% para el cierre del 2025 y 2026, respectivamente, y que se mantendrá en el 3,4% en el primer trimestre del 2027.

Contador