Publicado 03/10/2025 12:09

Nueve proyectos seleccionados en la convocatoria 'Componer Saberes' de Fundación Daniel y Nina Carasso

Imagen del proyecto Mariscando conCiencias para el futuro.
Imagen del proyecto Mariscando conCiencias para el futuro. - FUNDACIÓN DANIEL Y NINA CARRASCO

MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Daniel y Nina Carasso ha anunciado los nueve proyectos seleccionados en la sexta convocatoria 'Componer Saberes', que busca fomentar el encuentro entre artistas y personas dedicadas a la investigación científica para abordar los más urgentes retos ecosociales de manera creativa y experimental, según sus impulsores.

Este programa cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y dará apoyo económico y acompañamiento a los proyectos hasta tres años con el fin de "imaginar y construir futuros sostenibles" y dar apoyo a iniciativas que aúnen las capacidades entre diferentes disciplinas como la investigación, el arte y que además impliquen a la ciudadanía.

Con un total 153 candidaturas recibidas, se han abordado desafíos actuales como la crisis climática, la preservación de la memoria colectiva, la distribución de la población a través del territorio, los horizontes de futuro para la juventud, la puesta en valor de los saberes populares o las nuevas formas de activismo cultural, entre muchos.

La responsable de programas del eje Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España, Anneke Raskin, apunta que "frente a las complejas situaciones que atravesamos como sociedad, con riesgos climáticos extremos y desafíos políticos que precisan una mayor justicia social, se necesita la colaboración de personas que investigan en el ámbito de las ciencias o en el de las artes". "Por ello esta convocatoria es radicalmente oportuna, ya que facilita el entrecruzamiento de ámbitos que se nutren entre sí, y que generan proyectos de enorme valor" ha añadido.

Por su parte, la arquitecta, investigadora espacial, doctora en Filosofía, Culturas Visuales y Materiales, y jurado de la sexta edición de Componer Saberes 2025, Blanca Pujals, ha señalado que "además de la calidad y diversidad de enfoques y colaboraciones de las propuestas, las generaciones más jóvenes, con sus propias preguntas y herramientas, están construyendo vínculos y afinidades transgeneracionales imprescindibles".

Entre los proyectos seleccionados, figuran 'Campos de sombra', de la Plataforma 'MAL', en el sur de Badajoz, un proyecto que tiene su origen en el megaparque fotovoltaico de Núñez de Balboa (Badajoz) y en la exploración de cómo las comunidades energéticas pueden ofrecer alternativas ante la crisis ecosocial, "más sanas y justas" que los modelos de colonialismo energético.

Otro de ellos es 'Plantadanía', un proyecto del laboratorio de arte, ciencia y naturaleza, 'LABEA', de Pamplona, un programa de acciones "creativas" para la renaturalización urbana en el Casco Viejo de Pamplona, creado en 2022.

Además, 'Atlas de fermentación salvaje. Relaciones ecológicas entre culturas humanas y microbianas', del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA - CSIC) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA - CSIC), en Madrid, es una investigación interdisciplinar sobre la masa madre que describe las relaciones de cuidado y colaboración entre humanos y microbios en la fermentación salvaje.

Otro de los proyectos es 'De barro a azulejo: (re)construcción de una memoria colectiva en el Barrio del Cristo (Az-zulaiy)', del Centro de Tecnologías Físicas. Universitat Politècnica de València, que busca recuperar la memoria colectiva de la diáspora andaluza y manchega en Valencia a través de una reflexión coral del origen, el territorio y la arquitectura del Barrio del Cristo.

Contador