Publicado 30/04/2025 13:06

ITER recibe la pieza final de un imán capaz de elevar un portaaviones

Interior del reactor de fusión ITER
Interior del reactor de fusión ITER - ITER

   MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

   En un logro histórico para la energía de fusión, el reactor ITER ha completado todos los componentes del sistema de electroimán superconductor pulsado más grande y potente del mundo.

   ITER, el reactor de fusión más frande del mundo, es una colaboración internacional de más de 30 países para demostrar la viabilidad de la fusión (la energía del sol y las estrellas) como una fuente de energía abundante, segura y libre de carbono para el planeta, según destaca la colaboración en un comunicado.

   El componente final fue el sexto módulo del Solenoide Central, construido y probado en Estados Unidos. Una vez ensamblado en las instalaciones del ITER, en el sur de Francia, el Solenoide Central será el imán más potente del sistema, con la potencia suficiente para elevar un portaaviones.

   El Solenoide Central funcionará en conjunto con seis imanes de Campo Poloidal (PF) en forma de anillo, construidos y suministrados por Rusia, Europa y China.

   El sistema de imán pulsado, una vez ensamblado, pesará cerca de 3.000 toneladas. Funcionará como el núcleo electromagnético del reactor en forma de rosquilla del ITER, llamado Tokamak.

500 MEGAVATIOS CON FUSIÓN

   A pleno rendimiento, se espera que el ITER produzca 500 megavatios de energía de fusión con solo 50 megavatios de potencia de calentamiento de entrada, lo que supone un aumento de diez veces. Con este nivel de eficiencia, la reacción de fusión se autocalienta en gran medida, convirtiéndose en un plasma ardiente.

   Al integrar todos los sistemas necesarios para la fusión a escala industrial, el ITER actúa como un laboratorio de investigación masivo y complejo para sus más de 30 países miembros, proporcionando el conocimiento y los datos necesarios para optimizar la energía de fusión comercial.

   Entre sus socios están China, Europa, India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos. Miles de científicos e ingenieros han aportado componentes de cientos de fábricas en tres continentes para construir una sola máquina.

   En 2024, el ITER alcanzó el 100 % de sus objetivos de construcción. Con la mayoría de los componentes principales entregados, el Tokamak del ITER se encuentra ahora en fase de ensamblaje. Este mes de abril, el primer módulo del sector de la vasija de vacío se insertó en el pozo del Tokamak, aproximadamente tres semanas antes de lo previsto.

   Se espera que los primeros experimentos en ITER comiencen este 2025. Los experimentos a plena capacidad están previstos para iniciar en 2035. Sin embargo, se han producido retrasos, y algunas fuentes indican que el inicio de las operaciones de fusión podría retrasarse hasta 2035, o incluso 2040.

Contador