BARCELONA, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Museu de la Ciència CosmoCaixa de Barcelona ha incorporado un fósil real de mamut lanudo de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura encontrado en la región de Tiumén, en Rusia, que data de hace entre 40.000 y 50.000 años y que llegó a convivir con los Homo sapiens.
En rueda de prensa este lunes, el director del CosmoCaixa, Valentí Farràs, ha dicho que la pieza aporta "muchísimo valor al museo", ya que permite seguir la narrativa de la evolución y explicar la aparición de la vida.
Farràs ha asegurado que los Homo sapiens convivieron "de forma directa" con el mamut lanudo, la especie mejor conocida de la Edad de Hielo, que comía unos 180 kilos de hierba al día.
Los primeros ejemplares aparecieron en África hace 5 millones de años y hace solo unos 4.000 años que los últimos ejemplares desaparecieron en el Ártico ruso.
Ha puesto en valor que esta especie "posibilitó alimento, proporcionó pieles para abrigarse y con estos incisivos de marfil también podían comenzar a crear esculturas" los primeros humanos.
"Es una magnífica oportunidad. Creemos que el público, además de poder conocer y aprender, también tendrá una parte de fascinación por la pieza como tal. Es una magnífica oportunidad porque tenemos un fósil que es auténtico", y añade que este ejemplar apareció en esa zona porque seguramente estaba haciendo su migración hacia el sur, cuando llegó el frío.
Afirma que el museo ha preparado visitas y otras actividades para poner en valor el trabajo de los antropólogos, conocer el ámbito de las excavaciones y el trabajo con fósiles, así como espacios abiertos de experimentación para entender la evolución; y Farràs señala que se pondrá nombre al ejemplar y que en los próximos días se abrirá la posibilidad de poder escogerlo.
HALLADO EN SIBERIA TRAS UNA RIADA
El responsable de Exposiciones y Actividades de Ciencia de la Fundación La Caixa, Javier Hidalgo, ha explicado que el ejemplar se adquirió hace 7 años en Estados Unidos, después de que se encontrara en esta región de Siberia, y añade que se adquirió por "medio millón de euros".
Explica que se trata de un ejemplar "único" por su buena conservación -concretamente destaca el buen estado de los colmillos--, ya que se puede sostener en su postura original, y señala que se encontró después de una riada, cuando se inundó una zona que normalmente estaba seca y aparecieron los restos.
Se cree que los restos no son solo de un mamut y que como mucho pueden ser de tres diferentes, y destaca que se haya podido formar este esqueleto entero: "Es una pieza que pedagógicamente nos aporta muchísimo; podemos hablar de medio ambiente, de conservación, de sostenibilidad y de cómo el ser humano convive con la naturaleza. Es muy contemporáneo el mensaje que podemos dar".
ITINERANCIA
Este ejemplar completo, tras un primer montaje a finales de 2021, ha sido protagonista de una exposición sobre estos animales que ha itinerado por los CaixaForum de Sevilla, Zaragoza, Madrid, Palma y Tarragona y ha contado con más de 308.000 visitas.
La pieza estará a partir de ahora de forma estable en el CosmoCaixa, en la sala Univers, formando parte de la colección del museo, desde donde se harán también los trabajos de conservación que sean necesarios y el objetivo es que se convierta en "una pieza emblemática".
En el ámbito 'Evolución' de la Sala Univers del CosmoCaixa, los visitantes podrán conocer que este animal convivió con los humanos durante miles de años y podrán reflexionar sobre en qué punto de la evolución de los homininos iniciaron su caza; así como observar fósiles de otros animales prehistóricos coetáneos, como el armadillo gigante Holmesina o la mustela eversmannii.