Publicado 31/08/2025 07:19

Accem denuncia que grupos "racistas" vinculan menores migrantes con situaciones de inseguridad "falsas" y pide "empatía"

Archivo - Una lancha de Salvamento Marítimo tras el rescate de un cayuco a su llegada al Puerto de la Restinga, a 3 de diciembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España). En el cayuco se encontraban 121 personas, entre el
Archivo - Una lancha de Salvamento Marítimo tras el rescate de un cayuco a su llegada al Puerto de la Restinga, a 3 de diciembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España). En el cayuco se encontraban 121 personas, entre el - Antonio Sempere - Europa Press - Archivo

   La ONG alerta del "daño emocional importante" que pueden generar los discursos de odio en estos niños y jóvenes

   MADRID, 31 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Accem ha denunciado que grupos "racistas" vinculan a menores migrantes no acompañados con situaciones de inseguridad, "en su inmensa mayoría, falsas", y ha pedido "empatía" y "humanidad" hacia estos jóvenes y niños que migran solos.

   "Hay determinados partidos, plataformas o grupos sociales que cada vez son más abiertamente racistas y xenófobos y que han puesto el tema de la inmigración y, dentro de la inmigración, a los menores, en el centro del debate. Buscan generar un rechazo en la sociedad, una criminalización y una deshumanización para promover ese miedo dentro de la sociedad, vinculándolo a situaciones de inseguridad que son, en su inmensa mayoría, falsas", ha señalado en una entrevista a Europa Press la responsable de Campañas y Comunicación en Accem, María Tejada.

   En este sentido, ha recalcado que "hay una estigmatización y criminalización de estos niños y adolescentes que hace que parte de la sociedad los mire con recelo y con rechazo".

   Si bien, ha explicado que no hay informes, "ni de Policía, ni de Fiscalía", que vinculen a los menores migrantes no acompañados con un incremento de la criminalidad, de la delincuencia o de la inseguridad.

   "Los niños que emigran generalmente lo que buscan es poder desarrollarse. Muchos vienen pensando con la idea de ponerse a trabajar inmediatamente para poder contribuir a su familia o a su comunidad, ayudar a la gente que han ido dejando atrás", ha asegurado, para añadir que hay que "convencerles" para que se formen antes de trabajar.

   Igualmente, ha agregado que los menores migrantes no acompañados han tenido que pasar por situaciones "bastante duras" que "no les correspondería por su edad". En esta línea, ha detallado que estos niños y jóvenes pueden tomar la decisión de dejar sus países de origen debido a guerras, para huir de abusos o de la pobreza.

   En cuanto a los discursos de odio que generan a su llegada a España, Tejada ha expuesto que "deshumaniza" a estos menores. "Esto te genera un daño emocional que puede llegar a ser muy profundo, porque, además, se les estigmatiza y criminaliza. En muchos casos sin datos, sin ninguna información real que lo avale", ha lamentado.

   Como consecuencia de estos mensajes, Tejada también ha indicado que es probable que se lleguen a "autocensurar", así como "marginar", sin participar "totalmente" del proceso de la integración en la sociedad. "No porque no quieras, sino porque sientes que hay un rechazo hacia ti mismo", ha añadido.

   Ante este tipo de situaciones, la responsable de comunicación de la ONG ha pedido a la ciudadanía "empatía" y "humanidad" hacia estos menores. "Es muy importante que recordemos todo el rato que estamos hablando de menores y que les puede afectar a su desarrollo. Les puede hacer ese daño emocional, pero también puede afectar a su desarrollo. Es importante ponerse en la piel de las personas y pensar qué pasaría si nos llevamos en esa situación o si alguno de nuestros niños se llevara en esa situación", ha subrayado.

   Así, ante los mensajes de odio que reciben estos menores, Tejada ha destacado la importancia de "reducir y neutralizar" estos discursos que "fomentan el odio, la agresividad y el rechazo hacia otras personas".

EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

   "Todo esto tiene unas consecuencias directas, no solamente en los niños y las personas que los reciben, o las organizaciones sociales que trabajamos para proteger los derechos humanos o para proporcionar atención y acogida, sino también en nuestra propia sociedad, porque se va polarizando, se genera exclusión, se genera desigualdad y se generan comportamientos de seres humanos hacia otros seres humanos que no son los que nos deberían caracterizar como personas", ha argumentado.

   El Gobierno, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se encuentra derivando actualmente de Canarias a la Península a menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo, como respuesta al auto del Tribunal Supremo, que pidió al Ejecutivo hacerse cargo con sus medios de estos niños y jóvenes que habían solicitado protección.

   Precisamente, en la primera derivación, el grupo de diez menores se encontró a su llegada al centro de titularidad estatal, en Gijón, una pancarta "con simbología nazi", en la que pedían su expulsión.

   "Y no me gustaría contarles lo que les tengo que contar, pero miren, no han pasado ni 24 horas desde que estos niños y niñas han llegado al centro de titularidad estatal, a su destino, que hemos tenido que retirar una pancarta con simbología nazi que pedía su expulsión", señaló la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en declaraciones a los medios el pasado 12 de agosto.

   A raíz de lo sucedido, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, pidió a las comunidades autónomas que reciban a estos niños "con lo mejor que tengan". Desde Accem, Tejada ha expuesto que es "lo normal" que se proporcione la "mejor acogida posible". "Siempre tiene que ser así", ha agregado.

   Por todo ello, Tejada ha alertado que "el discurso que busca polarizar en torno a temas como la inmigración y discurso racista, xenófobo" está "creciendo". "Desde hace años, advertimos que está creciendo, pero además que puede tener consecuencias directas, consecuencias directas como puede ser un acto vandálico, una manifestación pública de rechazo, y a veces incluso podría llegar a tener consecuencias ya más directas, de actitudes violentas, agresivas", ha recalcado.

Contador