Publicado 12/11/2025 13:20

El 84% de empresas españolas del middle-market mantiene o aumentará inversiones en sostenibilidad en 2026, según estudio

Energías renovables, gestión de residuos y descarbonización, prioridades de inversión en España

'Escalar la sostenibilidad', informe elaborado por Grant Thornton
'Escalar la sostenibilidad', informe elaborado por Grant Thornton - GRANT THORNTON

MADRID, 12 Nov. (EUROPA PRESS) -

El 84% de las empresas españolas del middle-market afirma que mantendrá o incrementará su inversión en sostenibilidad el próximo año, por encima de los niveles medios de la UE (80,5%) y en línea con los resultados globales (86%), como revela el informe 'Escalar la sostenibilidad', elaborado por Grant Thornton en base a los datos extraídos de su International Business Report (IBR).

Este resultado se mantiene en línea con el registrado el año anterior, cuando el 85,2% de las empresas del middle-market nacional aseguraba que incrementaría o mantendría su inversión en sostenibilidad.

El informe, elaborado en base a más de 400 encuestas a empresarios del middle-market nacional, revela que el 49,5% de las empresas medianas españolas prevé aumentar sus inversiones en sostenibilidad durante el próximo año, más que la media de la Unión Europea (48,7%).

"La sostenibilidad se ha consolidado como un eje estratégico de las empresas del middle-market nacional, que entienden que este tipo de iniciativas son determinantes para mantener su competitividad y eficiencia en el mercado", explica el socio de Auditoría y Assurance No Financiero de Grant Thornton, Sergi Puig-Serra.

Según la encuesta de Grant Thornton, el 41,4% de las empresas españolas señalan a la competencia del mercado como principal impulsor de estas inversiones, seguido de la regulación nacional (34,6% y la reputación de la marca (31,8%). La competencia del mercado también se sitúa como principal impulsor de estas inversiones a nivel europeo (36,9%) y a nivel global (41,6%).

Sobre las prioridades de inversión en España, enumera áreas tangibles como energías renovables (49%), gestión de residuos (33%) y descarbonización (31%), por encima de la media europea en estos ámbitos. Por el contrario, las compañías españolas tienen previsto invertir menos que sus homólogas europeas en procesos como la digitalización para la eficiencia energética o las compras sostenibles dentro de la cadena de suministro.

El estudio recuerda que la UE ha revisado recientemente la Directiva de Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD), aplazando el calendario de aplicación para determinadas empresas y priorizando la reducción de la carga administrativa en línea con las demandas empresariales. Por ello, añade, la CSRD exige a un mayor número de empresas informar sobre sostenibilidad bajo un marco común de estándares (ESRS), auditoría externa y formato digital.

En este contexto, el 28,6% de las empresas encuestadas en España afirma que la orientación más flexible adoptada en algunas jurisdicciones, entre ellas, la reducción del alcance de la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, se adapta mejor a las necesidades de su negocio, por encima de los parámetros de la Unión Europea (27,5%) y ligeramente por debajo del resultado global (34,5%).

Además, un 36,8% de los directivos encuestados en España asegura que sigue comprometido con la sostenibilidad y no tiene intención de cambiar sus planes, en línea con el resultado de la UE (36,7%). Un 27% adicional reconoce sentirse aliviado por este nuevo enfoque.

Sobre la publicación de informes vinculados a la sostenibilidad, un 69,5% de los encuestados asegura que mantendrá sus informes, ya sea por su sentido empresarial (34,1%), por estar alineados con su propósito empresarial (24,1%) o por haber completado prácticamente estos reportes (11,4%), frente a los registros del conjunto de la Unión Europea (67,9%) y por debajo de los resultados globales (72,9%), donde el impacto de los cambios en la directiva CSRD están más difuminados.

"Pese a los cambios regulatorios vividos en el último año, las empresas del middle-market español siguen apostando por la transparencia y la rendición de cuentas en materia de sostenibilidad de forma voluntaria", subraya Sergi Puig-Serra.

Aunque un 25,5% de las empresas encuestadas percibe confusión o inseguridad sobre los próximos pasos regulatorios, el 36,8% de las empresas nacionales mantiene su compromiso intacto y no prevé alterar sus planes de sostenibilidad, en línea con el registrado por la Unión Europea (36,7%) y ligeramente inferior al global (43,6%).

La encuesta de Grant Thornton refleja además el valor que le confieren las empresas del middle-market a la sostenibilidad para lograr sus objetivos. El 38,4% de los encuestados considera que estas inversiones ayudarán a reducir costes, mientras que el 37,8% cree que favorecerá la facturación a largo plazo y las exportaciones. En el caso del conjunto de la Unión Europea, los empresarios destacan el impacto de estas inversiones en la rentabilidad (43,3%) y los ingresos (42,1%) a largo plazo.

En el plano operativo, un 43,8% de las empresas españolas considera que sus inversiones en sostenibilidad atraerán a nuevos inversores y un 41,1% considera que facilitará su expansión internacional. Dos resultados que se sitúan por encima de los niveles de la Unión Europea, establecidos en este caso en el 40,4% y 40,1%, respectivamente, y que reflejan la visión que tiene el middle-market de la sostenibilidad como catalizador de crecimiento y competitividad exterior, como enfatiza el informe.

Así, el 16% de las empresas lleva más de cinco años integrando estos criterios en su estrategia (frente al 12% europeo) y un 1,4% no ha iniciado ningún proyecto.

Entre las empresas que declaran que planean disminuir su inversión en sostenibilidad, la principal razón es la falta de recursos humanos y de tiempo, señalada por un 39,3%. Respecto a las barreras, el análisis refleja que el 21,8% de las compañías españolas identifica los costes como el principal freno para avanzar en sostenibilidad, un porcentaje casi 4 puntos superior al registrado en la media de la UE y el conjunto global.

En cambio, apenas un 10% apunta directamente a la complejidad de las regulaciones como obstáculo, 3,6 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea. Por sectores, destaca la apuesta de las empresas de private-equity a nivel global, ya que el 90,8% de las empresas del sector prevé aumentar su inversión (73%) o mantenerla (17,8%). También cuenta con especial relevancia el sector tecnológico (90,6% aumentará o mantendrá su inversión) y la banca (85,8%).

RECOMENDACIONES

Por todo ello, desde Grant Thornton formulan cinco recomendaciones claves al middle-market basadas en las conclusiones de su estudio. Entre ellas, la firma de servicios profesionales recomienda a las empresas medianas que logren hacerse escuchar ante reguladores y políticos, poniendo en valor el papel que desempeñan estas empresas en la creación de una economía sostenible.

Además, desde Grant Thornton recomiendan al middle-market basarse en datos empíricos y recurrir a profesionales para optimizar los informes de sostenibilidad, priorizar la información relevante en estos informes, adoptar una postura colaborativa con inversores, clientes y empresas y por último expresarse con claridad y cercanía para evidenciar que estas inversiones en sostenibilidad representan un motor de crecimiento y no un obstáculo

Contador

Contenido patrocinado