Publicado 23/05/2025 01:13

Estados Unidos impondrá sanciones a Sudán por emplear armas químicas en 2024

PORT SUDAN (SUDAN), May 6, 2025  -- Smoke rises after a drone attack in Port Sudan, eastern Sudan, on May 6, 2025. The drone attacks on Tuesday struck strategic sites in Port Sudan, a port city on the Red Sea in eastern Sudan, including the international
PORT SUDAN (SUDAN), May 6, 2025 -- Smoke rises after a drone attack in Port Sudan, eastern Sudan, on May 6, 2025. The drone attacks on Tuesday struck strategic sites in Port Sudan, a port city on the Red Sea in eastern Sudan, including the international - Europa Press/Contacto/Sudanese Ministry of Culture

MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) -

Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este jueves que impondrán próximamente sanciones al Gobierno de Sudán, al que acusa de haber empleado armas químicas en 2024 en el marco de la guerra que libra con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) desde abril de 2023.

"Tras un periodo de notificación al Congreso de 15 días, Estados Unidos impondrá sanciones a Sudán, incluidas restricciones a las exportaciones estadounidenses a Sudán y al acceso a las líneas de crédito del Gobierno estadounidense", ha informado el Departamento de Estado en un comunicado en el que ha precisado que estas "entrarán en vigor (...) el 6 de junio de 2025 o alrededor de esa fecha".

La portavoz de la cartera diplomática estadounidense, Tammy Bruce, ha señalado en la nota que Washington ha tomado esta decisión después de que el pasado 24 de abril concluyese "que el Gobierno de Sudán utilizó armas químicas en 2024".

"Esta determinación se ha entregado hoy al Congreso, junto con una adenda al Informe sobre el Cumplimiento de la Condición 10(C) de la Convención sobre Armas Químicas (CAQ) de 15 de abril de 2025, en la que se constata que el Gobierno de Sudán incumple la CAQ, de la que es parte", ha agregado.

La Casa Blanca ha instado al Gobierno sudanés a que "cese todo uso de armas químicas y cumpla sus obligaciones en virtud" del mencionado texto y ha asegurado que "sigue plenamente comprometida a hacer rendir cuentas a los responsables de contribuir a la proliferación de armas químicas".

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador