Publicado 13/08/2025 20:40

El Consejo de Seguridad de la ONU rechaza el gobierno paralelo de las RSF en Sudán

Archivo - PORT SUDAN (SUDAN), May 5, 2025  -- Smoke and fire is seen after a drone attack on a fuel depot in Port Sudan, eastern Sudan, on May 5, 2025. Sudan's paramilitary Rapid Support Forces (RSF) have recently intensified drone attacks on areas contro
Archivo - PORT SUDAN (SUDAN), May 5, 2025 -- Smoke and fire is seen after a drone attack on a fuel depot in Port Sudan, eastern Sudan, on May 5, 2025. Sudan's paramilitary Rapid Support Forces (RSF) have recently intensified drone attacks on areas contro - Europa Press/Contacto/Sudanese Ministry of Energy

Considera que puede "exacerbar aún más el conflicto" y una situación humanitaria "ya de por sí grave"

MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha rechazado este miércoles el gobierno paralelo formado a finales de julio por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el grupo paramilitar que combate contra el Ejército de Sudán desde abril de 2023, al considerar que "podría exacerbar aún más el conflicto actual en el país, fragmentarlo y agravar una situación humanitaria ya de por sí grave".

"Los miembros del Consejo de Seguridad rechazaron el anuncio del establecimiento de una autoridad gubernamental paralela en las zonas controladas por las RSF. Expresaron su profunda preocupación por las implicaciones de tales acciones, que representan una amenaza directa a la integridad territorial y la unidad de Sudán, y que podrían exacerbar aún más el conflicto actual en el país, fragmentarlo y agravar una situación humanitaria ya de por sí grave", ha señalado en un comunicado en el que ha advertido de que esta medida "unilateral (...) amenaza no solo el futuro de Sudán, sino también la la paz y la estabilidad de toda la región".

El grupo de 15 países ha reiterado su "compromiso inquebrantable con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial" del país africano y ha defendido una vez más la necesidad de que las RSF y las autoridades sudanesas retomen las negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego.

Además de la tregua, el Consejo ha incidido en la importancia de "crear las condiciones necesarias para una resolución política del conflicto, con la participación de todos los actores políticos y sociales sudaneses, a fin de restablecer una transición política creíble e inclusiva hacia un Gobierno nacional elegido democráticamente".

En esta línea, ha recordado a las partes su obligación de proteger a los civiles de acuerdo al Derecho Internacional y a "los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Yeda" y ha exigido que "todos los autores de violaciones graves" sean llevados ante la justicia.

Además, ha pedido a las RSF que "levanten el asedio de El Fasher", donde los combates están propagando la hambruna y la inseguridad alimentaria extrema, por lo que ha instado al grupo paramilitar "a permitir el acceso humanitario sin trabas" a esta localidad y sus inmediaciones.

Por otra parte, los 15 países han aprovechado para condenar los ataques registrados hace menos de una semana en la región sudanesa de Kordofán, que han causado cerca de 20 muertos y decenas de heridos.

Las RSF culminaron a finales de julio el gobierno paralelo que lleva meses preparando con su presentación formal en la capital de Darfur Sur, Nyala, cinco meses después de la declaración de su carta fundacional en Nairobi (Kenia).

Este gabinete estará dirigido por el líder de los paramilitares, Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti', que tendrá como mano derecha al "vicepresidente" y líder del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N), Abdel Aziz al Hilu. Mohamed Hasan al Taishi ejercerá como primer ministro de esta autoridad paralela.

A los 15 miembros de este Consejo Presidencial de Soberanía se añade un órgano parlamentario, el "Consejo Legislativo", encabezado por una facción disidente del Partido Nacional Umma, que dirige Fadlalá Burma Nasser, ahora presidente de esta cámara paralela.

Contador