Publicado 10/10/2025 05:35

Perú.- José Jerí jura el cargo como nuevo presidente de Perú, el octavo en diez años

Archivo - Imagen de archivo del nuevo presidente de Perú, José Jerí.
Archivo - Imagen de archivo del nuevo presidente de Perú, José Jerí. - Europa Press/Contacto/El Comercio - Archivo

Promete una "transición de empatía" y pide el apoyo de "todas las instituciones" para hacer frente a las "organizaciones criminales"

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

El que fuera hasta ahora el presidente del Congreso de Perú, José Jerí, ha jurado el cargo como nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte, considerada "incapaz" de gestionar la creciente inseguridad y violencia en el país.

Jerí, que se ha convertido en el octavo presidente peruano en tan solo una década, ha pasado ahora a ocupar el cargo a tan solo seis meses de la fecha prevista para la celebración de las elecciones generales y tal y como establece la Constitución peruana.

Esta sucesión ha llevado al hasta ahora vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, a asumir la presidencia de la Cámara para poder investir a Jerí en una ceremonia que constata la segunda gran crisis política que vive el país y que se remonta al año 2021 debido a las grandes diferencias entre los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Castillo en el marco de un polémico proceso electoral.

"Juro por mi país y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República que asumo de acuerdo con la Constitución Política del Perú", ha manifestado el también vicepresidente del partido Somos Perú, que ha dicho "defender la soberanía nacional, la integridad física y moral de Perú y la independencia de las instituciones".

Así, ha asegurado que tratará de impulsar una "transición de empatía", con la vista puesta en el proceso electoral del próximo año, al tiempo que ha abordado la crisis actual y el aumento de la delincuencia. "Se declarará la guerra a las organizaciones criminales y para ello se requerirá un compromiso por parte de todas las instituciones del Estado", ha apuntado, según informaciones del diario 'El Comercio'.

"El mal que nos aqueja en este momento es la inseguridad ciudadana. Las organizaciones criminales, ellos son nuestros enemigos y como enemigos debemos declararle la guerra a la delincuencia", ha explicado Jerí, que ha alabado el papel de las fuerzas de seguridad y el Ejército.

No obstante, ha solicitado el "compromiso del resto de instituciones" para "no solo declararle la guerra a la delincuencia sino para ganarla de una vez por todas". "Esto debe comenzar hoy", ha sostenido.

UN NUEVO RELEVO

La destitución de Boluarte, que llega menos de tres años después del comienzo de su mandato y ante una crisis de inseguridad que ha tenido como último episodio un tiroteo durante un concierto en el sur de Lima, ha precipitado un relevo que no supone una sorpresa para la política peruana.

Durante los últimos diez años, el país andino ha contado con un total de ocho presidentes, de los cuales Ollanta Humala tuvo el mandato más largo, entre 2011 y 2016. La gran mayoría de los jefes de Estado acabaron inmersos en casos de corrupción a su salida del poder, una tónica recurrente en esta última crisis política.

De hecho, el predecesor de Humala, Alan García, acabó suicidándose en abril de 2019, cuando iba a ser arrestado por el caso Odebrecht. A Humala, por su parte, le sucedió Pedro Pablo Kuczynski, que tuvo que presentar su dimisión en marzo de 2018 cuando el Congreso se preparaba para votar por segunda vez una moción de censura en su contra, también por delitos de corrupción.

La caída de Kuczynski supuso el ascenso de Martín Vizcarra, víctima igualmente de su agrio enfrentamiento con el Congreso. Fue cesado en noviembre de 2020, después de que los legisladores intentasen en varias ocasiones apartarle del poder por acusaciones de diversa índole.

La vacante presidencial quedó cubierta por Manuel Merino, que pasó de liderar al Congreso a encabezar el país. Sin embargo, apenas duró cinco días en el cargo, ya que se vio forzado a dimitir tras una sucesión de protestas que se saldó con dos muertos.

La crisis fue resuelta con el nombramiento del diputado Francisco Sagasti, que ya desde un primer momento asumió que sólo estaría hasta la convocatoria de las próximas elecciones. Así, permaneció en el poder del 17 de noviembre de 2000 al 28 de julio de 2021.

Fue entonces cuando tomó posesión Pedro Castillo, al frente de una candidatura izquierdista pero con matices conservadores en lo social que acabó saltando por los aires. Boluarte juró entonces el cargo como su 'número dos' y se convirtió en la primera jefa de Estado de Perú, un puesto que ha ocupado durante casi tres años.

El proceso para su destitución ha salido adelante tras la aprobación con amplias mayorías de hasta cuatro mociones de destitución en su contra. A pesar de haber sido convocada para comparecer, la ahora expresidenta no se ha personado.

La destitución se ha visto propiciada por un ataque ocurrido durante un concierto del grupo musical Agua Marina, celebrado en el Círculo Militar de Chorrillos --un distrito del sur de la capital peruana-- durante la noche del miércoles.

Contador