MADRID 17 Sep. (EUROPA PRESS) -
El 50 por ciento de los trabajadores que recurren a servicios de psicología lo hace por temas relacionados con el estrés laboral, según indica el informe 'Radiografía de la Salud Mental en el Entorno Laboral', elaborado por Savia, la plataforma de salud digital para empresas de MAPFRE.
El informe, basado en un análisis de conversación digital, encuestas y entrevistas a profesionales de Recursos Humanos, refleja que la salud mental se ha consolidado como un eje central para trabajadores y compañías, con un impacto directo en la productividad y en la retención de talento de las organizaciones.
Además, el documento indica que la demanda de prestaciones de salud mental se extiende: entre los empleados que consideran importante que su empresa ofrezca servicios de bienestar, un 56 por ciento muestra interés concreto en acceder a asistencia psicológica.
Entre quienes no disponen de estos beneficios, el 68 por ciento los percibe como servicio importante y el 48 por ciento como un incentivo a la hora de plantearse un cambio de empleo. Quienes sí cuentan con estas prestaciones valoran su impacto: el 67 por ciento de los beneficiarios de servicios de salud mental lo considera relevantes a la hora de analizar una oferta laboral y esta cifra asciende al 90 por ciento entre los empleados que ha recurrido a estos servicios.
"Los resultados de este estudio demuestran con claridad que la salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. En Savia consideramos que ofrecer servicios accesibles y adaptados a las necesidades de cada persona no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención del talento. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos laborales saludables y eficaces", ha afirmado Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia.
MÁS DE 200.000 MENCIONES EN REDES A LA SALUD MENTAL
El informe resalta que el interés por la salud mental mantiene una tendencia al alza y se ha convertido en una temática estable en la conversación digital. En 2025, se han registrado más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500.000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas.
Concretamente 200.000 menciones en redes consolidan la salud mental en el mundo laboral como un tema relevante en 2025 y de todas ellas el 59 por ciento hacen referencia al estrés como centro de la conversación. Los temas más frecuentes asociados a esta conversación están relacionados con la conciliación, los despidos, las exigencias laborales, el estrés o la ansiedad.
El 74 por ciento de las menciones procede de usuarios o personas influyentes, desde cantantes y otros personajes famosos, hasta profesionales sanitarios, que buscan sensibilizar sobre esta realidad, mientras que el 26 por ciento restante corresponde a medios y revistas 'on-line' que difunden datos y noticias sobre la importancia de la salud mental en la actualidad.
Por otra parte, el estudio refleja que la preocupación por la salud mental es transversal a todas las generaciones. La distribución de menciones se reparte de forma bastante equilibrada entre la Generación Z (25%), la Generación X (28%), los Baby Boomers (24%) y los Millennials (23%).
Sin embargo, existen diferencias en conversación digital, debido a los distintos momentos vitales de cada empleado: la Generación Z busca un buen ambiente laboral y un entorno y condiciones acorde a sus expectativas; los Millennials demandan acompañamiento en los nuevos retos laborales a los que se están enfrentando; por su parte, la generación X muestra interés por opciones de conciliación y gestión del tiempo, mientras que los Baby Boomers buscan tranquilidad y estabilidad en su última etapa laboral.
IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y LA RETENCIÓN DE TALENTO
Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46 por ciento, asegura que esta atención resulta imprescindible para poder desempeñar correctamente su labor.
Más del 75 por ciento de la muestra opina que ofrecer estos servicios de bienestar reduciría las bajas laborales. Incluso un 62 por ciento de los empleados que se muestran indiferentes a la recepción de estos servicios, reconoce que estas prestaciones son una inversión a largo plazo que contribuye a reducir incidencias como lesiones o ausencias prolongadas.
Además, los profesionales de recursos humanos afirman que cuidar del bienestar de los trabajadores revierte positivamente en las empresas, atrayendo talento, mejorando el clima laboral, generado relaciones laborales duraderas e incrementando el rendimiento y la productividad de los empleados.