Publicado 27/10/2025 08:27

RoboPedics presenta un pionero sistema biónico para ayudar a caminar a supervivientes de ictus

RoboPedics presenta un pionero sistema biónico para ayudar a caminar a supervivientes de ictus
RoboPedics presenta un pionero sistema biónico para ayudar a caminar a supervivientes de ictus - ROBOPEDICS

MADRID 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

El director ejecutivo y cofundador de la empresa de tecnología médica RoboPedics, Iván Martínez, ha presentado este lunes Awake, un pionero sistema biónico que permite volver a caminar a los supervivientes de ictus, y es que hasta un 25 por ciento de los pacientes sufren una serie de secuelas que no les permite hacerlo por su propia cuenta.

"No se trata solo de volver a andar, sino de devolver autonomía y esperanza a quienes la perdieron", ha señalado Martínez durante una rueda de prensa en ISDI con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora este miércoles, y en la que ha explicado cómo esta herramienta está pensada exclusivamente para los pacientes de ictus, a diferencia de otros exoesqueletos enfocados a las lesiones medulares.

Este diseño consta de una pierna robótica y de un bastón, lo que permite que la pierna sana del paciente se mueva de forma natural mientras el dispositivo asiste a la pierna afectada, facilitando una marcha "más fisiológica y segura".

Además, su precio y su peso son un 80 y un 60 por ciento menos que los exoesqueletos tradicionales, rondando los 16.000 euros y los seis kilogramos, lo que facilita tanto su adquisición como su uso en el hogar.

Para facilitar su adquisición a los usuarios finales, la compañía permitirá condiciones financieras preestablecidas "flexibles y asequibles", incluyendo un paquete de servicios de adaptación, configuración, capacitación y servicios tanto de soporte técnico como de servicio al cliente. Asimismo, ha habilitado un apartado en su página web para las personas interesadas en probar el dispositivo.

Aunque los pacientes que lo han probado suelen comenzar a caminar en la primera sesión, se requieren de entre diez y 20 para que lo pueda usar de forma autónoma en su casa. En estas sesiones se ha llegado a probar durante cinco horas sin parar y tres horas de marcha continua sin llegar a agotar la batería, por lo que Martínez ha apuntado que una recarga al día sería más que suficiente.

Sin embargo, ha recomendado que los pacientes no superen sesiones de caminatas de más de una hora, y se ha limitado la velocidad a tres o cuatro kilómetros por hora, por la seguridad del paciente.

La compañía prevé su comercialización para mediados del 2026, tras culminar su ronda de financiación con inversores estratégicos y la finalización de los procesos burocráticos para su certificación, que se encuentran ya en su fase final.

EL ICTUS NO ACABA CON EL ALTA MÉDICA

Este dispositivo supone un gran avance para los supervivientes de ictus, que suelen enfrentarse a los principales problemas del ictus una vez llega el alta médica, tal y como ha expuesto la presidenta de la Fundación Visible, Patricia Ripoll Ros, quien ha presentado un informe sobre la situación de estos pacientes tras salir del hospital.

Cabe destacar que un 57 por ciento de los más de 130 encuestados ha considerado que su proceso de rehabilitación fue insuficiente o que se terminó antes de tiempo, lo que se debe a los recursos públicos "no llegan" a más.

En torno al 74 por ciento presenta secuelas, de los que la mayoría son de movilidad; el 85 por ciento ha reconocido su necesidad de ayuda; y otro 80 por ciento se encuentra en fase crónica. Otro 40 por ciento requiere de productos de apoyo.

Las secuelas del ictus no solo son físicas, y es que el 70 por ciento de los pacientes experimenta sentimientos negativos como tristeza, desánimo, ansiedad, miedo a recaer, frustración, impotencia, culpa y sensación de ser una carga. A pesar de ello, solo un 16 por ciento recibe apoyo psicológico constante.

Por el contrario, hay un 24,7 por ciento de los pacientes que presenta sentimientos de aceptación y resiliencia. El ictus también afecta al entorno que acompaña al paciente y, si bien casi la mitad recibe apoyo profesional y otro 38 por ciento lo recibe a nivel vecinal, hay otro 34 por ciento que no cuenta con ningún tipo de ayuda.

"Tenemos un problema muy grave (...) y es que el apoyo familiar mejora en 18 puntos la calidad de vida percibida de las personas que lo tienen", ha subrayado, indicando que muchos de los familiares tienen que abandonar y reducir su trabajo para convertirse en cuidadores, y ha lamentado que el sistema sanitario "sigue siendo excesivamente familia dependiente".

A nivel económico, el ictus cuenta con una serie de "costes invisibles", con una media de 321 euros mensuales y según los encuestados, dividiéndose en rehabilitación (102 euros), adaptación del hogar y el transporte (61 euros), cuidador profesional (40 euros), cuidador informal (36 euros) y otros costes (82 euros).

"Más de cien voces nos recuerdan que detrás de cada secuela hay una vida en pausa, y detrás de cada cuidador, un sistema que llega tarde. Nuestra labor en la Fundación VISIBLE no es solo recoger datos: es traducir el sufrimiento en acción, la experiencia en conocimiento y la invisibilidad en cambio real. La innovación tecnológica, como la de Robopedics, solo cobra sentido cuando se pone al servicio de esas historias. Escuchar, comprender y transformar: ese es el puente que intentamos construir entre las personas y las soluciones como Awake", ha subrayado Ripoll.

Contador

Contenido patrocinado