MADRID 6 May. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado y validado 'Precise-X', un modelo que predice el riesgo que tiene un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de sufrir su primera exacerbación grave en el medio o largo plazo, lo que ayudará a mejorar el manejo de la enfermedad y prevenir complicaciones, al permitir actuar antes de que el afectado precise ingreso hospitalario.
Este modelo, desarrollado con datos de más de 219.000 pacientes del Clinical Practice Research Datalink del Reino Unido (2004-2022), utiliza información de registros médicos electrónicos para predecir el riesgo de exacerbaciones graves en un período de hasta cinco años desde el diagnóstico. Su validación ha demostrado un alto nivel de precisión, así como una buena calibración y un beneficio clínico significativo.
Según ha explicado el jefe de sección de Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Bernardino Alcázar, participante en su desarrollo, esta herramienta funciona con variables clínicas de las que dispone cualquier médico de Atención Primaria (AP) o especializada, y también podría incorporar inteligencia artificial (IA). Asimismo, incluye un análisis poblacional representativo de los pacientes con EPOC.
Cabe destacar que las exacerbaciones producen un deterioro de la calidad de vida en pacientes de EPOC, así como una carga significativa tanto para ellos como para los sistemas de salud. Aunque las guías clínicas actuales se centran en el historial de exacerbaciones previas, esta estrategia no permite identificar a los pacientes con alto riesgo de sufrir su primera crisis grave.
En este sentido, Alcázar ha explicado que 'Precise-X' ayudará a los especialistas a tomar medidas preventivas en EPOC, tratando a pacientes con elevado riesgo antes de que se produzca una hospitalización, en lugar de actuar una vez que ya haya pasado esto, que es lo que se hace en la actualidad.
Además, este modelo permitiría incluir a poblaciones de pacientes enriquecidas para sufrir eventos graves en ensayos clínicos, ya que la mayoría de los ensayos clínicos en EPOC no suelen mostrar eficacia en reducción de exacerbaciones graves porque son eventos poco frecuentes.
EMPEORAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS
Las exacerbaciones en EPOC, causadas por un aumento local y generalizado de la inflamación, se distinguen por un empeoramiento de los síntomas respiratorios. En concreto, aumenta la producción de moco, lo que causa mayor dificultad en la respiración; la tos y también la expectoración, se pueden observar cambios de color en el esputo.
De media, los pacientes suelen experimentar exacerbaciones de entre una y cuatro veces cada año. Algunos no sufren ninguna o si acaso alguna de forma aislada, y otros, en cambio, de forma repetida, siendo necesario en algunos casos el ingreso hospitalario del paciente. Se clasifican en leves, moderadas o graves, que suponen una amenaza para la vida.
Entre las principales causas de la EPOC y de las exacerbaciones se encuentran el tabaquismo, las infecciones de la tráquea y bronquios, que representan entre el 50 y 70 por ciento de las causas de las exacerbaciones, y el sedentarismo.
Hasta ahora, cuando un médico diagnostica a un paciente de EPOC, no sabe si va a precisar ingreso, aunque pueda saber de forma intuitiva que hay factores que se asocian con un riesgo mayor, como la edad, la función pulmonar, el tabaquismo y ciertos síntomas. "Precise-X viene a ayudar al médico a poner un número y establecer claramente el riesgo", ha remachado Alcázar.
Tras esta investigación y la presentación del modelo, el doctor ha detallado que el siguiente paso es crear una aplicación 'online' para calcular el riesgo con la introducción de variables. A continuación, se deberá validar en una población distinta a la original, contando con la colaboración de expertos de otros países. Asimismo, ha apuntado a su uso en ensayos clínicos para intervenciones precoces en EPOC.