Publicado 15/11/2025 09:16

El Gobierno de RDC y el M23 firman un acuerdo marco de paz para intentar poner fin al conflicto en el este del país

Las milicias avisan que el acuerdo de Doha, que no tiene carácter vinculante, solo es el primer paso dentro de "un largo camino"

October 19, 2025, Goma, North-Kivu, Democratic Republic of the Congo: 10-11-2025, GOMA, DEMOCRATIC REPUBLIC OF THE CONGO, DRC, Downtown, illustration of the popular and commercial Birere district and the Instingo crossroads. Daily life under the dominatio
October 19, 2025, Goma, North-Kivu, Democratic Republic of the Congo: 10-11-2025, GOMA, DEMOCRATIC REPUBLIC OF THE CONGO, DRC, Downtown, illustration of the popular and commercial Birere district and the Instingo crossroads. Daily life under the dominatio - Europa Press/Contacto/David Allignon
MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de República Democrática del Congo y las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23) han firmado este sábado en la capital de Qatar, Doha, un acuerdo marco de paz concebido para como un nuevo paso para intentar terminar con el conflicto que lleva años azotando el este del país.

El acuerdo de hoy no es ni mucho menos un tratado de paz integral, sino una extensión por escrito de la declaración de principios acordada entre ambos bandos en julio, y que en realidad no se ha puesto en práctica hasta la fecha.

Los prolegómenos de la firma han puesto de manifiesto el enorme distanciamiento que hay entre las partes. Lawrence Kanyuka, el portavoz del ala política del M23, la Alianza del Río Congo, ha culpado esta mañana a la delegación congoleña de retrasar deliberadamente la firma del acuerdo al incumplir con el protocolo de la firma.

Mientras tanto, el propio jefe político del M23, Bertrand Bisimwa, se hacía eco de informaciones sobre ataques aéreos del Ejército congoleño esta madrugada contra las posiciones de su grupo en un comportamiento que, ha lamentado en X, "refleja claramente su determinación de socavar los esfuerzos de Qatar y Estados Unidos por establecer la paz en nuestro país".

El M23, que según los congoleños actúa a sueldo de Ruanda, se ha hecho este año con el control de las capitales de las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, Goma y Bukavu, y a pesar de los avances en la negociación, todavía existe un conflicto abierto entre el grupo armado y los llamados wazalendos, organizaciones armadas afines al Ejército congoleño.

Es más, las autoridades locales de la provincia congoleña de Kivu Sur han denunciado que los wazalendo han asesinado a 68 civiles en los últimos tres meses durante sus operaciones para rastrear a patrullas de las milicias del Movimiento 23 de Marzo, en un ejemplo del catastrófico impacto para la población civil de Kivu, víctima de la violencia y el éxodo constantes.

En una declaración posterior, la delegación del M23 ha precisado que lo firmado en Doha es, en realidad, un conjunto de "ocho protocolos" que abordan las "raíces" del conflicto entre ambos bandos y que todavía están en proceso de negociación.

"Los protocolos definirán los temas a tratar, los plazos de implementación y, en última instancia, conducirán a un acuerdo de paz integral", ha explicado la representación del grupo, antes de avisar que todavía queda "un largo camino por delante".

Es más, avisa que el acuerdo "no contiene cláusulas vinculantes" por lo que "no habrá cambios en la situación sobre el terreno, ni ninguna actividad de ningún tipo, hasta que el protocolo se haya debatido, negociado y discutido hasta que se alcance un acuerdo final".

Contador

Contenido patrocinado