Publicado 04/09/2025 12:58

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz celebra 40 años como "referente escénico" entre Europa y Latinoamérica

El alcalde de Cádiz, Bruno García, en la presentación de la 40 edición del FIT.
El alcalde de Cádiz, Bruno García, en la presentación de la 40 edición del FIT. - FIT CÁDIZ

CÁDIZ 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), que se celebrará en Cádiz del 25 de octubre al 1 de noviembre, ha presentado su 40 edición como "referente escénico" entre Europa y Latinoamérica y "parte esencial de la identidad cultural de la ciudad".

Esta edición contará con la presencia de una veintena de grupos correspondientes a Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, México y Brasil, además de ofrecer una amplia programación de actividades complementarias que invitarán a la participación de la ciudadanía y del sector profesional de las artes escénicas, ha indicado en una nota el Ayuntamiento.

La presentación de esta cita ha contado con la presencia de Bruno García, alcalde de Cádiz, Maite González, teniente de alcalde de Cultura, Vanesa Beltrán, responsable de cultura de Diputación de Cádiz, Violeta Hernández, directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, Tania Barcelona, delegada territorial de Cultura, y Mónica Yuste, nueva directora de la cita clásica del otoño gaditano.

Desde aquella primera edición en 1986 que buscaba "tender puentes" entre España y América Latina a través del teatro, el FIT ha crecido hasta situar a Cádiz como "un referente internacional de las artes escénicas". En estos 40 años han sido cientos de compañías, miles de artistas y decenas de miles de espectadores los que han hecho de la ciudad "un espacio de encuentro vivo entre lenguas, acentos, tradiciones y miradas del mundo", como se ha señalado.

El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha agradecido a todas las personas que a lo largo de 40 años "han hecho grande el FIT", resaltando los lazos que une el festival porque "Cádiz es América y este festival fortalece esa relación". Así, ha animado a la ciudadanía a que "salga a la calle, llene los teatros y que conozca la programación".

La vicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Vanesa Beltrán, ha hecho hincapié "en la necesidad de aunar esfuerzos entre administraciones" para "el fortalecimiento e integración de no solo una ciudad, sino de toda la provincia con este festival". Por ello, ha recordado la apuesta de la Diputación por el FIT como "escaparate de la provincia y de su potencial cultural y turístico".

Violeta Hernández, directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, ha puesto en valor la larga vida de un evento como este, "algo que resulta muy complicado". Además, ha asegurado que el FIT "es un lugar de encuentro, de culturas y también profesional" porque lo que ha pretendido el festival desde sus inicios es "tender puentes de ida y vuelta".

La teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, ha señalado que este festival "no sólo es un escaparate del talento escénico sino que es un puente tendido entre las diversas realidades, sensibilidades y voces que conforman el rico mosaico iberoamericano".

Por último, la nueva directora del FIT, Mónica Yuste, ha puesto de manifiesto que ésta es una edición "que mira al futuro pero sin perder de vista lo que nos ha traído hasta aquí".

ESPECTÁCULOS DEL FIT

Entre los espectáculos que formarán parte del 40 FIT, el Gran Teatro Falla reunirá algunas de obras de las compañías más relevantes de la escena iberoamericana, con propuestas premiadas, arriesgadas y de enorme calado artístico como 'El bar nuestro de cada día', del gaditano Antonio Romera 'Chipi', que inaugurará el festival el 25 de octubre; 'Todos los ángeles alzaron el vuelo', de la compañía andaluza La Zaranda el 27 de octubre; 'Medida por medida', del argentino Gabriel Chamé Buendía el 30 de octubre; o 'Labio de liebre', de la compañía colombiana Teatro Petra el 1 de noviembre.

El Teatro del Títere de la Tía Norica, acogerá propuestas que exploran la contemporaneidad teatral desde lenguajes radicales, comprometidos y poéticos, como 'Mátate, amor' (Argentina), adaptación teatral de la novela de Ariana Harwicz, creada junto a Marilú Marini y Érica Rivas, que abrirá el 27 de octubre la programación en este espacio.

El 28 de octubre será el turno de 'El Purgatorio' (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM; el 30 de octubre en función escolar y el 31 de octubre en horario familiar se presentará 'La niña que fue Cyrano' (Argentina/España), de Guillermo Baldo; y el 1 de noviembre, 'Las cosas que perdimos en el fuego' (Uruguay), de Leonel Schmidt.

El Baluarte de la Candelaria acogerá propuestas que van desde el teatro físico y la adaptación de clásicos, hasta los lenguajes performativos y multimedia más arriesgados. La programación arranca el 26 de octubre con 'Juan Salvador Tramoya' (Chile), de la compañía La Mona Ilustre. El 27 de octubre llegará 'Yo soy 451' (España), de La Teta Calva; y el 29 de octubre se estrenará en España 'Vuela alto' (Chile), de María José Pizarro y el Colectivo CTM. Ese mismo día se presentará 'Pueblo hermano' (Argentina), del cantautor Gustavo Patiño.

El 31 de octubre, será tiempo del monólogo 'Cachorro de León (Casi todo sobre mi padre)' (México), de Conchi León, finalizando la programación aquí el sábado 1 de noviembre con el estreno nacional de 'Monga' (Brasil), de la multiartista Jéssica Teixeira.

El Teatro de Calle volverá a ser una de las señas de identidad del FIT, que este año refuerza esa apuesta con propuestas de gran formato, circo, clown, danza y música en movimiento, que transformarán plazas, parques y avenidas en escenarios efímeros de convivencia artística. La inauguración en las calles de Cádiz será el sábado 25 de octubre con 'Elipsión', de la compañía gaditana El Carromato.

El 27 de octubre, la Plaza de la Catedral acoge 'Latas' (España), de la multipremiada compañía D'Click, y el Parque Genovés recibirá los días 28 y 29 'Lubbert' (España), del clown Inda Pereda. El 30 de octubre será el día del desfile de 'Swing & Show' (España), de Teatrapo Producciones; y l 31 de octubre Entre Catedrales acoge el estreno de 'Dominare' (España), de la compañía Maduixa. Finalmente, el 1 de noviembre la Plaza de la catedral acogerá el estreno absoluto de Babel (España), de Xarxa Teatre.

El FIT no se limita a la programación escénica, ya que ofrecerá un abanico de actividades que refuerzan su vocación formativa, conmemorativa y de encuentro profesional.

Entre las propuestas dirigidas al público más joven destaca el taller de acrobacia aérea para infancias y adolescencias del 25 de octubre al 1 de noviembre en los Antiguos Depósitos de Tabacalera, coordinado por Sergio Suárez y María Merello que culminará con una muestra abierta al público.

También en el ámbito pedagógico, la Universidad de Cádiz se suma al festival con el curso 'Textualidades y representación: la mirada crítica', dirigido por el investigador cubano Eberto García Abreu junto a Natacha Koss, con 1 crédito ECTS.

La memoria y la historia del festival estarán presentes con la Exposición '40 años del FIT de Cádiz' en la Plaza de España, una muestra que recorre la trayectoria del certamen a través de carteles, materiales interactivos y visitas escolares.

A ello se suma la presentación del libro 'Memorias de un sueño: Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (1984-2024)', coordinado por Pepe Bablé, y la proyección del documental 'La balada perdida', de Lolo Ruiz, reciente Premio Lorca 2025.

En el plano internacional, el FIT reafirma su papel como puente entre Europa y Latinoamérica con un encuentro de directores de festivales iberoamericanos el 25 de octubre, el lanzamiento de Ultramarinos, el primer mercado de internacionalización de las artes escénicas andaluzas el 26 de octubre y el acto de ingreso en la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas, previsto para el mismo día.

Contador