Publicado 23/10/2025 00:35

EEUU.- El Senado de EEUU rechaza por 12ª vez la ley que acabaría con el 2º cierre gubernamental más largo de la historia

WASHINGTON, Oct. 22, 2025  -- This photo taken on Oct. 21, 2025 shows the U.S. Capitol building behind a traffic light in Washington, D.C., the United States.   The federal government shutdown entered its 21st day on Tuesday.
WASHINGTON, Oct. 22, 2025 -- This photo taken on Oct. 21, 2025 shows the U.S. Capitol building behind a traffic light in Washington, D.C., the United States. The federal government shutdown entered its 21st day on Tuesday. - Europa Press/Contacto/Li Rui

MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

Por duodécima vez, la ley de financiación que permitiría la reapertura del Gobierno de Estados Unidos no ha alcanzado los apoyos necesarios para su aprobación en el Senado, ante la oposición de la mayor parte del bloque demócrata, que persigue una prórroga de subsidios de atención médica para permitir terminar con un cierre gubernamental que ya supera las tres semanas de duración y es el segundo más largo de la historia del país.

Con 54 votos a favor y 46 en contra, según ha recogido el portal de noticias The Hill, han sido apenas seis los apoyos que en esta ocasión han separado a la bancada republicana de lograr la aprobación de la norma que otorgaría al Gobierno financiación hasta el próximo 21 de noviembre.

Una vez más, los senadores demócratas Catherin Cortez Masto (Nevada) y John Fetterman (Pensilvania) y el independiente Angus King (Maine) se han posicionado con los republicanos, que han tenido en sus filas la ya recurrente discordancia de Rand Paul (Kentucky), quien, como ha venido haciendo previamente, ha votado en el mismo sentido que el resto de la oposición.

La bancada demócrata ha insistido en que no darán luz verde al texto para la financiación del Gobierno federal hasta que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, y los líderes republicanos en el Senado y la Cámara de Representantes acepten negociar sobre la expiración de los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA) --que expiran a finales de año--, así como sobre los recortes al programa de asistencia sanitaria Medicaid promulgados por el Partido Republicano.

El líder de la mayoría del Senado, John Thune, y el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, han rechazado repetidamente las demandas de los demócratas de negociar los niveles de gasto sanitario mientras los departamentos y agencias federales permanecen cerrados.

Con todo, tras la duodécima negativa en la Cámara Alta, Johnson ha indicado, en declaraciones a la cadena CNN, que los republicanos "tienen propuestas" para abordar los citados subsidios y podrían "tenerlas listas de inmediato".

Al hilo, ha alegado que "nunca fue posible ni apropiado" abordar este asunto en un proyecto de ley de resolución continua para financiar al Gobierno durante apenas algunas semanas, ya que "es un tema muy complejo que requiere mucho tiempo para generar consenso", pero ha asegurado que tienen "ideas sobre la mesa" y ha justificado que "todo el proceso del organismo legislativo consiste en generar consenso al respecto".

Previamente, Trump ha lamentado desde el Despacho Oval que "los demócratas intentan renegociar un acuerdo que ya habían negociado", pero ha afirmado que su intención es "dar 1,5 billones de dólares (1,3 billones de euros) a los inmigrantes ilegales que entraron al país, y eso perjudicará la atención médica de los ciudadanos que han estado". "Así que nunca lo haremos", ha prometido, aseverando que el diálogo "no va a suceder".

No obstante, ha expresado cierto optimismo acerca de un posible cambio en la oposición, declarando que "hay muchos demócratas de buena fe que realmente quieren llegar a un acuerdo, y solo necesitamos cinco". "Creo que, en algún momento, el sentido común prevalecerá", ha predicho.

Mientras tanto, las posiciones en el Senado siguen estancadas y el cierre del Gobierno, en su tercera semana, es ya el segundo más largo de la historia de Estados Unidos, sólo por detrás del récord de 35 días entre 2018 y 2019, protagonizado por la solicitud de Trump de fondos para la construcción del muro en la frontera con México durante su primer mandato en la Casa Blanca.

Contador

Contenido patrocinado