Publicado 30/10/2025 13:59

El Consejo de Seguridad de la ONU condena el "asalto" y las "atrocidades" cometidas por las RSF en El Fasher (Sudán)

Llega a Kordofán Sur el primer convoy conjunto de ayuda de Naciones Unidas desde el inicio del conflicto

Archivo - Una calle en la ciudad sudanesa de Al Fasher durante los combates entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)
Archivo - Una calle en la ciudad sudanesa de Al Fasher durante los combates entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) - Stringer/Imageslive Via Zuma Pre / Dpa - Archivo

MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado este jueves el "asalto" llevado a cabo por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) a la ciudad sudanesa de El Fasher, capital de Darfur Norte, así como las "atrocidades" cometidas durante la conquista, que tuvo lugar el pasado fin de semana en el marco del conflicto con el Ejército de Sudán.

"Los miembros del Consejo de Seguridad han condenado el asalto por parte de las RSF en El Fasher y su impacto devastador en la población civil. Han recordado la resolución 2736, que pide a las RSF que levanten el asedio a El Fasher, que cesen de forma inmediata los combates y una desescalada en la zona", reza un comunicado conjunto.

Asimismo, han condenado las "atrocidades" que se han denunciado contra la población civil, incluidas ejecuciones sumarias y detenciones arbitrarias, y han expresado su "grave preocupación ante el alto riesgo de atrocidades a gran escala, como las motivadas étnicamente". Los miembros han pedido que "todos los perpetradores de violaciones rindan cuentas".

En este contexto, han exigido "a todas las partes del conflicto que protejan a los civiles y cumplan con sus obligaciones bajo el Derecho Internacional, así como los compromisos firmados en la declaración de Yedá. También han pedido que respeten al personal humanitario y permitan y faciliten el acceso de ayuda humanitaria.

"Los Estados miembros han reiterado que la prioridad es que la partes retomen el diálogo para alcanzar un alto el fuego duradero y completo, y un proceso político inclusivo protagonizado por los sudaneses", han indicado antes e pedirles que rechacen "interferencias externas que buscan fomentar el conflicto y la inestabilidad".

Por último, han mostrado su apoyo "inequívoco" a su soberanía, independencia, unidad e integridad territorial, por lo que ha incidido en su rechazo al establecimiento de un gobierno paralelo en las zonas controladas por las RSF.

El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, ha criticado que El Fasher se haya "sumido en un infierno aún más oscuro" tras la conquista de las RSF: "¿Acaso alguien aquí puede decir que no lo veíamos venir?", ha cuestionado, recordando que hace 16 meses el Consejo de Seguridad adoptó la mencionada resolución.

"Como sabe el Consejo, desde julio hemos estado presionando para que se decrete una pausa humanitaria en El Fasher, que permita el tránsito seguro de nuestros convoyes vitales de alimentos y medicinas hacia quienes los necesitan. Las RSF nos han bloqueado el paso, mientras el asedio y ataques contra civiles se han intensificado", ha denunciado.

A su vez, Fletcher ha "rendido homenaje" a las organizaciones humanitarias y comunidades de acogida que brindan apoyo a "las personas exhaustas, traumatizadas, desnutridas y heridas, mientras se preparan para la llegada de más". Sin embargo, ha recordado que "la violencia no se ha limitado a Darfur" y que ha habido ataques mortales contra lugares civiles en zonas bajo control de las RSF.

"La crisis de Sudán es, en esencia, un fracaso de la protección y de nuestra responsabilidad de defender el Derecho Internacional. La violencia sexual contra las mujeres y las niñas es sistemática. Los ataques mortales contra el personal humanitario se han normalizado. Se cometen atrocidades con la descarada expectativa de impunidad, impulsadas por el absoluto desprecio de las obligaciones más fundamentales", ha recriminado.

CONVOY DE AYUDA DE LA ONU LLEGA A KORDOFÁN SUR

Un convoy de Naciones Unidas ha llegado a varias ciudades de Kordofán Sur, entregando suministros de primera necesidad a familias que llevan meses asediadas, sufriendo escasez de alimentos. Este ha sido el primer gran convoy conjunto de la ONU que llega a estas zonas desde que comenzó el conflicto.

"Las necesidades humanitarias en Kordofán Sur son acuciantes, y establecer un corredor humanitario permanente para la ayuda a estas zonas de difícil acceso es vital para salvar vidas y paliar la creciente crisis", ha subrayado la organización internacional, que ha subrayado que a pesar de la ayuda entregada "se necesita urgentemente más apoyo".

El viaje del convoy "fue largo" y "estuvo plagado de dificultades", incluido el saqueo de una "pequeña" parte de los suministros antes de llegar a su destino, "lo que privó a familias de ayuda vital y puso de manifiesto los inmensos desafíos de operar en estas zonas". Además, ha asegurado que la llegada "requirió meses de negociaciones, perseverancia, valentía y un compromiso compartido para priorizar las necesidades del pueblo sudanés".

AL MENOS DOCE SANITARIOS MUERTOS EN KORDOFÁN NORTE

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad sudanés ha denunciado la muerte de un total de doce miembros del personal médico en distintos ataques llevados a cabo por las RSF en la ciudad de Bara, que se encuentra en el estado de Kordofán Norte y que fue controlada por los paramilitares durante el fin de semana.

En concreto, siete sanitarios de la Organización de Ayuda a Pacientes de Kuwait y cinco de la Media Luna Roja Sudanesa murieron en "ataques distintos perpetrados por las milicias" en lo que la cartera ministerial ha descrito como "otro hecho alarmante", según un comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook.

"Estos brutales ataques contra centros de salud y personal médico constituyen una flagrante violación de todas las convenciones internacionales, en particular del Derecho Internacional Humanitario, y representan crímenes de lesa humanidad que no pueden pasarse por alto", ha subrayado.

La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador

Contenido patrocinado