Publicado 25/05/2025 14:45

Carlos Alcaraz persigue la llamada del segundo Roland Garros

Carlos Alcaraz
Carlos Alcaraz - Matthieu Mirville / DPPI / AFP7 / Europa Press

En el primer año sin Nadal, otro español se deja seducir por París en busca de su quinto 'grande'

Sinner, Djokovic, Zverev y alguna sorpresa pueden evitarlo

MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) -

El tenista español Carlos Alcaraz afronta el reto de responder a la llamada de una carrera junto a los mejores de la historia cuando desde este lunes inicie la defensa de Roland Garros, en busca de un quinto 'Grand Slam', otro desafío mayúsculo a sus 22 años con Jannik Sinner y Novak Djokovic reclamando también protagonismo.

La mochila del murciano, desde que con 18 años estrenó su palmarés, es la del futuro exitoso que todo el mundo le vaticinó, la de sucesor de un Rafa Nadal que puso fin a su carrera hace seis meses. París homenajeó el domingo al de Manacor, un 14 veces ganador con otro español que acepta el desafío de labrar su propia leyenda.

Alcaraz regresa a París como campeón y, al igual que hizo en Wimbledon el año pasado defendiendo título, amenaza con un doblete también en la capital gala. Al murciano se le han achacado altibajos, quizá demasiados problemas físicos para su edad y la manera relajada de tomarse el tenis que enseña su famoso documental.

El de El Palmar se quejó antes de la gira sobre tierra de ese nivel de exigencia, de que no se tenga en cuenta que el rival también juega, pero dio la razón a los que pedían más haciendo final en Barcelona y con los títulos en Montecarlo y Roma. Alcaraz llega lanzando al Abierto francés hacia la vitola de 'rey de la tierra'.

Los peligros aguardan en París, aunque desde su debut este lunes contra el italiano Giulio Zeppieri hasta cuartos de final, el español debería avanzar y crecer en su juego. Además, el sorteo sonrió a un Alcaraz que evitó hasta una hipotética final a los otros tres grandes favoritos: Sinner, Djokovic y Alexander Zverev.

El italiano sigue siendo número uno del mundo a pesar de tres meses sin competir por su sanción por dopaje. Con todo, Sinner demostró que se mantiene fresco y competitivo llegando a la final de Roma en su regreso, donde topó con Alcaraz tras 26 victorias seguidas. El español puso un 7-4 en el historial entre ambos y, con cuatro victorias seguidas, minó su moral de cara al reencuentro.

Además, emerge la figura de Djokovic en una Philippe Chatrier donde el serbio ganó su ansiado oro olímpico en los Juegos de París 2024, superando en la final a Alcaraz. El serbio, a sus 38 años recién cumplidos, venía dejando dudas desde entonces, de juego y físicas, pero el sábado ganó en Ginebra (Suiza) su título 100.

'Nole', que se retiró en semifinales del Abierto de Australia, entró así de lleno en las quinielas para alcanzar el récord absoluto de 25 trofeos de 'Grand Slam'. El camino del segundo 'grande' de la temporada puede ser caprichoso y deparar una final soñada, con Zverev bien posicionado para tratar de estrenarse después alcanzar al menos semifinales los últimos cuatro Roland Garros.

Sin embargo, a esta nueva era sin Nadal y con Djokovic como superviviente del 'Big Four' que homenajeó al español el domingo en la central parisina, no le han faltado sorpresas. Daniil Medvedev es un exnúmero uno del mundo, pero también lo sería, aunque en cuanto a nivel, el 2025 está destapando a jugadores como Lorenzo Musetti, Jack Draper, Francisco Cerúndolo o Joao Fonseca.

SWIATEK ES LA REINA A BATIR

En el cuadro femenino, Iga Swiatek pone en juego su reinado, campeona en 2022, 2023 y 2024 con una versión menos dominadora. La polaca no disputa una final desde precisamente Roland Garros hace un año y, en busca del récord histórico que supondría el póquer seguido en París, tiene como mayor amenaza a Aryna Sabalenka y Coco Gauff.

La bielorrusa aprovecha el bajón de su rival las últimas temporadas en la cima del ranking WTA, ganó en la tierra de Madrid y lleva 34 victorias de 40 partidos. Mientras, Gauff es una fija de las rondas finales en París. Por otro lado, la estadounidense Jessica Pegula persigue su primer 'grande' y Mirra Andreeva, entrenada por Conchita Martínez, podría dar la campanada.

En cuanto a las españolas, Paula Badosa llega como la número diez del mundo, pero demasiado pronto en la recuperación y puesta a punto de sus últimos problemas físicos. La catalana jugó dos partidos la semana pasada en Estrasburgo como bagaje de los últimos dos meses pero, si le respeta la espalda, puede aspirar a crecer.

Contador